![]() |
Enrique SanchoEnrique Sancho Blanes es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y Arquitecto de Interiores. Ha sido redactor Jefe en Diario 16 y El Mundo y dirigió el coleccionable “Ciudades del Mundo”, formado por 50 reportajes de ciudades de los cinco continentes. Desde 1995 es director de Open Comunicación, una agencia especializada en el sector turístico y gastronómico. Su trabajo consiste en la realización de reportajes y comunicados de prensa, así como tareas de organización. Colabora habitualmente en decenas de publicaciones turísticas y diarios nacionales e internacionales, en radio y televisión. Participa en mesas redondas y conferencias y ha dado clases magistrales en diversas universidades. Ha conseguido más de una veintena de premios, entre ellos el FEPET y el de FITUR por su labor de promoción del turismo. El último de ellos, el Premio Excelencias Turísticas, le ha sido concedido como “mejor agencia de comunicación turística en el mercado español”. También es Director General de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. |
En 2022 se anuncia la esperada inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM) que será el museo arqueológico más grande en el mundo dedicado a una sola civilización. El museo, en el que se han invertido 1.000 millones de dólares, ocupa un terreno de unas 50 hectáreas y está situado a dos kilómetros al oeste de las pirámides de Guiza. Ya hay fecha para la inauguración, pero hay que esperar a que lo anuncie en un acto solemne el presidente egipcio Abdelfatah El-Sisi.
El Duero ha tenido y tiene un papel fundamental en la historia de España. Hace siglos marcó la línea fronteriza en la Reconquista, de ahí que parte de sus conjuntos históricos artísticos, incluida la construcción de un buen número de castillos y grandes monasterios, haya condicionado el devenir de los pueblos que lo abrazan. Compartido con Portugal, el 80% de su trazado transcurre en Castilla y León, y recorre cinco provincias: Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca.
La llegada masiva de vacunas a la mayoría de los países, las restricciones, los confinamientos y la mayor responsabilidad de los ciudadanos ha hecho que los casos de Covid hayan bajado significativamente en muchos países y que el horizonte de viajes al exterior en los próximos meses se vea un poco más claro. Aunque todo hay que considerarlo con precaución, las fronteras comienzan a abrirse y los casos de prohibición y cuarentena cada vez son menos.
Cientos de miles de egipcios contemplan emocionados, y se diría que con devoción, el paso de un cortejo faraónico como sus antepasados lo hicieron hace más de 3.000 años. Es sábado 3 de abril y las calles y plazas de El Cairo contemplan con estupor el traslado de 22 faraones, 18 reyes y 4 reinas, del Antiguo Egipto desde su sede temporal en el Museo Egipcio, donde reposaban desde hace un siglo al nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC) en Al Fustat.
Una leyenda griega dice que Dios distribuyó el suelo a través de un tamiz y usó las piedras que quedaron para construir Grecia que, por cierto, quedaron muy diseminadas en medio del mar. Es un país que es a la vez europeo, balcánico, mediterráneo y del Cercano Oriente. Se encuentra en la coyuntura de Europa, Asia y África y es heredero de la Grecia clásica, el Imperio bizantino y casi cuatro siglos de dominio turco otomano.
2018 no ha sido un gran año para el parque Futuroscope, situado junto a Poitiers en Francia. Ha tenido casi 200.000 visitantes menos que en 2017 que fue su año récord con algo más de dos millones de visitantes, los ingresos han sido de 103 millones de euros, un 4,45% menos y la inversión para 2019 se ha rebajado de los 16 millones del pasado año a poco más de 10 en 2019.
Hace 500 años moría en el castillo del Clos Lucé, en pleno Valle del Loira, Leonardo da Vinci uno de los grandes genios de la historia mundial y, junto con Miguel Ángel y Rafael, la figura más representativa del Renacimiento, un movimiento nacido de la Toscana italiana que llegó a Francia de la mano de Carlos VIII y Francisco I.
Además de sus habituales propuestas por la naturaleza, el tipismo, la gastronomía, la historia y sus monumentos, la aventura, las buenas compras y el exotismo, los diez países del Sudeste asiático que forman la ASEAN proponen nuevas vías para el desarrollo de otro tipo de turismo, cada día más importante para ellos, como es el de salud, el creado para viajeros solitarios o incluso el dedicado al segmento LGTB.
FITUR parece haber encontrado de nuevo el camino de subida y superación, seguramente siguiendo el trazo del sector y de la economía en España. Este año lo tenía difícil por la huelga de taxis, pero, pese a ello, ha conseguido un nuevo record de visitantes y participación. No es este el momento de señalar los pecados de FITUR, tampoco de recrearse en sus virtudes.
Pese a la huelga de taxis, de nuevo FITUR ha vuelto a batir su record y mostrar números muy satisfactorios. Crece en un 1,8% la convocatoria de profesionales, con 142.642 participantes de todo el mundo, en las tres primeras jornadas de FITUR. La presencia internacional se incrementa en un 8,9%. La visita de público durante el fin de semana se estima que ha superado las 100.000 personas.