El turista sostenible y sensibilizado con el cuidado del medio ambiente, así como aquel que busca escapadas centradas en el bienestar marcarán las principales tendencias del turismo rural este 2020, según el análisis realizado por Escapada Rural. El informe coincide con la proclamación de 2020 como Año Internacional del Turismo y Desarrollo Rural por parte de la OMT.
Con la última luna nueva del invierno celebramos el Carnaval, ese momento tan especial para desplegar todo nuestro ingenio y humor y entregarnos al baile y a la fiesta. Por eso, en estas fechas, la plataforma de compraventa de entradas StubHub ha querido realizar una encuesta para saber cómo viven los españoles esta tradición milenaria que traspasa fronteras y ¡han salido datos sorprendentes!
Las tendencias viajeras están cambiando. La temporada alta se ha quedado atrás, mientras que los meses de septiembre y octubre ganan terreno en la opción de los españoles para viajar. Según datos de Weekendesk, el portal líder de escapadas temáticas de fin de semana, el 82% de los españoles prefiere los meses de septiembre y octubre para coger sus vacaciones y disfrutar viajando.
La forma en la que se viajaba hace cuatro décadas ha evolucionado a la misma velocidad que lo ha hecho la tecnología y parece que ya nadie recuerda los viajes en coche con la ventanilla bajada, los casetes de música o de chistes, así como la expresión de “ir a 100 por hora” para referirse a conducir a gran velocidad.
El turismo rural en España presenta una previsión de ocupación del 63% para el puente del 15 de agosto, según los más de 10.000 calendarios actualizados de alojamientos en EscapadaRural.com. El mayor volumen de reservas registradas para la tradicional festividad de La Asunción, celebrada en todo el país, se concentra en el norte y las zonas de costa. La ocupación para estas fechas es siete puntos superior a la previsión del año pasado (56%). La principal razón es que este año el día festivo es un jueves y, por tanto, aumenta el número de personas que aprovecha para hacer un puente.
Buena parte de los españoles que han decidido viajar durante el mes de julio 2019, aprovechando sus vacaciones, se han decantado por España según ha podido comprobar el potente buscador de vuelos y hoteles Jetcost. Madrid ha sido la ciudad más buscada del mundo por los españoles para pasar estos días de descanso y ocio. Otras ciudades españolas (Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Tenerife, Valencia, Alicante, Gran Canaria, Bilbao e Ibiza) se encuentran entre las 20 más buscadas durante el mes pasado.
Cada vez más cuando uno viaja en avión puede seleccionar los servicios por los que quiere pagar o no, facturación de equipaje, mejor asiento o embarque prioritario parecen algunos muy comprensibles antes de embarcar, y una vez a bordo, mejor comida o mayor espacio para las piernas, pero ¿pagaríamos los españoles por otra clase de servicios? Según ha podido comprobar el potente buscador de vuelos y hoteles Jetcost, un 36% de los españoles pagarían por tener un espacio reservado donde tener relaciones íntimas con sus parejas.
El volumen de mercado de los viajes de empresa en España evolucionará desde los 12.500 millones de euros anuales registrados en 2018 a los 15.200 millones de inversión en 2025 en un escenario moderado según los datos del estudio “2025, una mirada al futuro de los viajes de negocio” realizado por GEBTA y BRAINTRUST.
El paro se ceba con la mujer en general, pero de forma particular con la mujer rural al situarse en el 42%, cuatro puntos más alta que la tasa media de desempleo de las mujeres en toda España.
Si hay algo de que pueden presumir los españoles es de saber disfrutar de la vida al máximo. Un estudio de la agencia de viajes online Rumbo.es sitúa a España entre los países más “chilled out” del planeta, entiéndase aquellos que saben mantener a raya las tensiones y el estrés, y tienen prácticas que les convierten en sociedades que saben llevar una vida más relajada.
No solo de San Valentín viven los alojamientos rurales en lo que a turistas en pareja se refiere. Así lo demuestran los últimos datos del Observatorio de Turismo Rural impulsado por el portal de reservas especializado EscapadaRural.com, junto a la EUHT CETT-UB y Netquest.
Además de sus habituales propuestas por la naturaleza, el tipismo, la gastronomía, la historia y sus monumentos, la aventura, las buenas compras y el exotismo, los diez países del Sudeste asiático que forman la ASEAN proponen nuevas vías para el desarrollo de otro tipo de turismo, cada día más importante para ellos, como es el de salud, el creado para viajeros solitarios o incluso el dedicado al segmento LGTB.
Durante los próximos días tendrá lugar el Xantar 2019, una de las ferias de turismo gastronómico más importantes de nuestro país que este año cumple veinte años de historia. El evento, sin embargo, se suma a la larga lista de ferias de este tipo que protagonizan el mes de febrero. Nos estamos refiriendo desde al Fitur y el Madrid Fusión, hasta el Alicante Gastronómica, el Gastrofestival de la capital y las Jornadas Gastronómicas de la Galera, entre otros.
¿Cuál es el país más seguido? ¿Y la ciudad? ¿Qué aerolínea tiene más influencia en redes? ¿Tienen los hoteles más seguidores que las empresas de alquiler de habitaciones u apartamentos? Estas son algunas de las preguntas que responde el informe.
FITUR parece haber encontrado de nuevo el camino de subida y superación, seguramente siguiendo el trazo del sector y de la economía en España. Este año lo tenía difícil por la huelga de taxis, pero, pese a ello, ha conseguido un nuevo record de visitantes y participación. No es este el momento de señalar los pecados de FITUR, tampoco de recrearse en sus virtudes.
Pese a la huelga de taxis, de nuevo FITUR ha vuelto a batir su record y mostrar números muy satisfactorios. Crece en un 1,8% la convocatoria de profesionales, con 142.642 participantes de todo el mundo, en las tres primeras jornadas de FITUR. La presencia internacional se incrementa en un 8,9%. La visita de público durante el fin de semana se estima que ha superado las 100.000 personas.
Un año más ofrecemos nuestra particular visión de FITUR, la gran feria del turismo español e internacional que acaba de terminar. Como ya es tradición lo hacemos en forma de singular abecedario, una letra para cada concepto destacado. Tiempo habrá de hacer otros balances y destacar noticias. Esta es una primera impresión personal a las pocas horas de cerrar la feria.
El portal Escapada Rural acaba de hacer públicas las conclusiones extraídas del último informe del Observatorio del Turismo Rural (OTR) correspondiente al año 2019 en el que se abordan las claves de la evolución del sector. El estudio, elaborado en colaboración con la Escuela CETT-UB y la empresa de encuestación online Netquest, actualiza las cifras e información incluidas en la anterior edición de 2017 y da varias claves relativas a un sector que encara el futuro con optimismo.
Estamos en un momento crucial en torno a las negociaciones de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Es casi ya un hecho la separación y, como es normal, surge la preocupación sobre lo que pasará una vez concretado el “Brexit”. En cuanto al tema de turismo, los españoles se muestran confiados y afirman que, pese a esta nueva realidad, continuarán visitando la tierra de William Shakespeare.
Tras las celebraciones de Navidad y Año Nuevo llega la temible “cuesta de enero”, una situación que, junto con la vuelta a la rutina, las condiciones climatológicas propias de este mes, o la larga espera hasta el siguiente periodo vacacional, propicia que el tercer lunes de enero se considere ni más ni menos como el peor día del año; o lo que es lo mismo, el Blue Monday, que este año es el 21 de enero.