Un mes por delante para quedar embelesado con uno de los tesoros gastronómicos de la región y símbolo de la cocina de Aranda de Duero. Del 1 al 30 de junio, nueve asadores participan en estas jornadas ofreciendo no sólo el preciado lechazo asado, sino también otros manjares de la zona y, por supuesto, el mejor vino de Ribera del Duero. Comer bien y regalar a nuestro paladar la experiencia de saborear la esencia de una tierra, Castilla y León, que presume de gastronomía.
La Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Francia está formada por 15 pueblos ubicados en el Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia y en la Reserva de la Biosfera Sierras de Béjar y de Francia que destacan por su gran belleza natural, su valioso patrimonio histórico, sus costumbres y su amplia variedad de actividades al aire libre en contacto con la naturaleza.
La Ruta del Vino de Rueda, el destino castellanoleonés conocido por su vino, su gastronomía, sus paisajes y su patrimonio, presenta el II Ciclo de Catas Singulares en Lugares Únicos. Esta iniciativa pone en valor el patrimonio histórico, cultural y natural de la Ruta de una forma diferente. Es una oportunidad sin igual para vivir la experiencia de la cata en entornos únicos, a través de un diálogo entre el público y el enólogo, el quesero artesano y la música en directo.
El nuevo año viene cargado de nuevos propósitos y objetivos por cumplir. Uno de los más repetidos en todas las sobremesas durante estas navidades es el mismo: realizar actividades al aire libre y viajar, viajar mucho. La Senda de los Mil Colores, aúna estos dos deseos. Situada entre los municipios de Cepeda y Madroñal -pertenecientes a la Mancomunidad de la Sierra de Francia- es una ruta perfecta para los amantes de las actividades al aire libre y de la naturaleza.
Esta urbe histórica de la Comunidad de Castilla y León, situada en el noroeste de España, ofrece numerosos motivos para atraer la atención del visitante: monumentos religiosos medievales, rincones con historia, su majestuosa catedral, interesantes espacios museísticos, como la Casa Museo de Cervantes o la emblemática plaza Mayor, sin olvidar su ambiente animado, lleno de vida y actividad.
Una de las visitas obligadas cuando se viaja a Cuéllar son las murallas, declaradas Conjunto Histórico Artístico en el año 1931. Desde este lugar es posible admirar unas de las estampas más hermosas de la villa, el “mar de pinos”, con una extensión de más de 12.000 hectáreas de pino resinero. Es precisamente este el primer destino en este viaje por el Cuéllar gastronómico.
Es uno de los macizos montañosos más fascinantes de la península ibérica, además de ser el primer parque nacional creado en España. Está catalogado como Reserva Mundial de la Biosfera y ocupa un área que comparten las comunidades de Asturias, Cantabria y Castilla y León.
La Provincia de León es magia en estado puro. Ese destino que encandila la mirada con rincones naturales como la Cueva de Valporquero y las cientos de rutas senderistas en las que se respira el aire más puro serpenteando los Picos de Europa o las Reservas de la biosfera. Todo ello sin olvidar sus lugares ricos en patrimonio, que nos llevan de viaje al pasado, entre castillos, iglesias, monasterios, palacios y casonas solariegas, su enoturismo y por supuesto, su oferta en turismo etnográfico. Sin duda, descubrir León es la mejor de las aventuras, pero, ¿conoces sus tesoros ocultos?
La ciudad de Burgos está llena de contrastes arquitectónicos únicos, como el que genera otra de las edificaciones más interesantes de la ciudad. Hablamos del Museo del Retablo, situado en la Iglesia de San Esteban. Este templo gótico presenta en su interior una espectacular colección de retablos que van del Siglo XV al XVIII, junto a una gran muestra de orfebrería. Anexo a la iglesia, encontramos uno de los edificios más rompedores de la ciudad: el Centro de Arte Contemporáneo de Burgos, que te traslada de nuevo a pleno Siglo XXI.
Con motivo de la celebración del VIII Centenario de la Catedral, Promueve Burgos, en colaboración con el periodista y fotógrafo Enrique del Rivero, y la Fundación VIII Centenario, han presentado hoy una nueva oferta turística que permitirá al visitante recorrer la ciudad desde los puntos más singulares desde los que se contempla la silueta de su edificio más emblemático.
La figura del Cid Campeador siempre ha estado envuelta en la polémica. Estudiada por mayores y pequeños, todo el mundo conoce parte de los pasajes de Rodrigo Díaz de Vivar. Además, en estos momentos, su figura ha vuelto a la primera plana tras el lanzamiento de la última obra de Arturo Pérez-Reverte basada en el destierro del Campeador, y la superproducción de Amazon Prime “El Cid”, cuyas primeras imágenes se hicieron públicas hace unas semanas. Sin embargo, es posible pasear por los mismos lugares por los que El Cid dejó su huella en Burgos, una ciudad estrechamente vinculada a la vida del Campeador.
Por ser León una ciudad de tapas con reconocimiento nacional. Porque la capital leonesa es un lugar ideal para disfrutar de una auténtica despensa vitivinícola. Por ser una ciudad que ha dejado, tras siglos de historia, semillas que han florecido creando una ciudad monumental, rica en patrimonio. Por ser un cruce de culturas, el Santo Grial del Camino de Santiago… O por ser un lugar ideal para viajar en familia.
Sobre el cerro de La Muela y bañada por las aguas del caudaloso río Ebro se encuentra la localidad de Frías. Enclave estratégico de paso de dicho río desde la época romana, como atestiguan los restos de una calzada utilizada para unir la meseta con la costa cantábrica, éste y otros factores dotaron a esta localidad de una notable prosperidad que se vio reflejada en el importante patrimonio monumental que podemos admirar en la actualidad.
Esta villa medieval reposa desde hace siglos en la cima de un promontorio rocoso en la provincia de Soria, en la comunidad de Castilla y León. Está declarada Conjunto Histórico-Artístico. Su arquitectura popular es uno de los grandes valores de la población.
Esta localidad de Castilla y León, limítrofe con Portugal y Galicia, cuenta con la declaración de Conjunto Histórico Artístico. Posee un cuidado patrimonio arquitectónico y una excelente gastronomía. Entre sus numerosos atractivos se encuentra el Lago de Sanabria, el mayor lago glaciar de la península ibérica.
León parece estar recogiendo ahora lo sembrado durante 2018 cuando fue Capital Española de la Gastronomía. En efecto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha desvelado en su última estadística que el número de turistas que recibieron los hoteles de León en el mes de junio aumentó un 22,1%, situándose en la cabeza de Castilla y León.
“Toro Monumentalia” permita hacer un recorrido por aquellos espacios históricos y monumentales que forman parte de patrimonio público de Toro (Zamora), la “Ciudad de las Leyes”, que con el paso del tiempo han pasado a manos de los toresanos.
Rodeada de horizontes infinitos en los que nunca quiere ocultarse el sol, Medina del Campo alza su silueta en la llanura castellana como mantenedora de un secular legado histórico y cultural. La también conocida como la Villa de las Ferias por su tradición comercial fruto de los privilegios obtenidos hace siglos, despliega su entramado urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico, para recrear espacios cargados de simbolismo en los que viajar en el tiempo es posible, como posible es disfrutar de buenas viandas y de excelentes vinos.
Del 10 al 14 de agosto la Iglesia Abacial del Monasterio de San Salvador de Oña acoge la XXXI Edición del Cronicón de Oña. Declarada de Interés Turístico Regional resulta ser una manera amena y también didáctica de conocer diferentes hechos históricos y descubrir a algunos personajes legendarios.
Para conocer los orígenes de la Fiesta del Capitán tenemos que remontarnos al mes de julio del año 1450. Quince años antes, el rey Juan II había concedido a Frías el titulo de ciudad y once años después la cambia con Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, por la Villa de Peñafiel, tomando posesión del pueblo por un portillo del Castillo que hoy todavía es conocido como “puerta falsa”.