Camarones: un viaje con historia

Viajamos al sur de Argentina, a la provincia del Chubut
|

Es verano cuando emprendo mi travesía por la estepa patagónica. Sobre la ruta caliente, la tierra parece inmóvil, paralizada. La luz de la tarde es enorme y serena. Finalmente, luego de recorrer 252 kilómetros desde la ciudad de Trelew, llegamos a nuestro destino: Camarones, un pequeño pueblo en la costa atlántica en la provincia del Chubut. El pueblo se revela ante nuestros ojos: la aridez de la estepa patagónica, el rojo de sus formaciones rocosas y el azul del mar. 

Camarones Chubut

Camarones se encuentra a 1.680 kilómetros de Buenos Aires. Cuenta con 1.500 habitantes y su actividad principal es la pesca. Debe su nombre a que antiguamente en la bahía se encontraba una especie distintiva de camarones. La localidad fue fundada en 1900 y recién en 1958 adquirió el carácter de municipalidad. 

A principios del siglo XX, era apenas un páramo. Si bien hoy en día no pasa de ser un pueblo, en aquellos tiempos lo era todavía menos, sin embargo, gracias a su puerto, que despachaba lana al mundo entero, había adquirido importancia en la región. 

Bahía de Camarones

Antiguamente alrededor de 1890, los españoles utilizaban la bahía de Camarones para efectuar las cargas y descargas de frutos e insumos. Camarones también fue la localidad donde el presidente Juan Domingo Perón pasó su infancia, donde actualmente se lo recuerda en el Museo Perón. Camarones también es reconocido por tener la “lana camarones”, la cual se destaca por su calidad y se comercializa en todo el mundo. Fue allí por 1909 se creó la primera sociedad rural de la Patagonia. 

En octubre de 1900, una ordenanza le dio su partida de nacimiento oficial, y en los años siguientes llegaron los primeros servicios y la escuela. Sin embargo, pese al paso de todo un siglo, Camarones no abandonó del todo su condición de pueblo de pioneros: se ve en sus construcciones históricas, pero también en el espíritu de sus pobladores, que llegaron en busca de nuevas oportunidades. 

La presenciade España 

El 21 de mayo de 1534, El Rey de España Carlos V otorga las gobernaciones de Nueva Toledo, a Diego de Almagro; de Nueva Andalucía a Pedro de Mendoza y de Nueva León a Simón de Alcazaba y Sotomayor, en tanto pocos días antes lo había hecho con Francisco Pizarro, a quien había otorgado la gobernación de Nueva Castilla. 

Camarones Vista

Camarones fue la primera fundación española en territorio argentino. En 1535, Simón de Alcazaba y Sotomayor llegó a Caleta Hornos, en el Cabo Dos Bahías, al sur del actual pueblo: había sido enviado por la corona española para explorar las costas de la Patagonia y sentó las bases ese año, uno antes de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, de un esbozo de ciudad que bautizó “Nueva León”. 

Simón de Alcazaba y Sotomayor había nacido en Portugal en 1470 y tras recibir el nombramiento se trasladó a Sevilla para organizar su nueva escuadra, que iba a estar compuesta por dos naves denominadas “Madre de Dios” y “San Pedro”, la primera a su mando y la segunda capitaneada por Rodrigo Martínez. 

Los recursos eran insuficientes para el explorador y los barcos utilizados tenían un estado regular, por lo que tras partir deEspaña debió hacer una escala en las Islas Canarias para reparar los navíos.La expedición contaba con unos 250 hombres y a principios de 1535 alcanzaron el estrecho de Magallanes con la idea de cruzar al Pacífico, pero la navegación se complicó por el clima, de modo que decidieron retomar hacia el norte bordeando la costa patagónica. 

El 9 de marzo de 1535, Alcazaba funda en la Caleta Hornos, de la Bahía Gil, 29 kilómetros al sur de la actual localidad de Camarones, el "Puerto de los Leones" y establece las bases de la provincia de Nueva León, un territorio que de acuerdo a los registros que llegan a nuestros días ocuparía toda la franja continental ubicada entre los 36º y los 48º de latitud sur, limitando al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Pacífico. 

“Durante diez días estuvieron levantando un poblado, con una pequeña iglesia donde todos los días se rezaba misa. El 9 de marzo de 1535, el adelantado hizo formar a la tropa, junto a los pobladores, se bendijeron las banderas y leyendo las disposiciones reales, hizo jurar fidelidad a todos al rey y a él como gobernador. Quedó por lo tanto fundada la provincia de Nueva León y se inició inmediatamente una caravana hacia el interior”, señala un relato del desembarco español en las actuales costas chubutenses. 

La referencia forma parte de la Hoja Histórica N° 2 del Instituto Argentino de Cultura Hispánica del Chubut, dedicada plenamente a esta significativa fecha donde se reseñan sucesos históricos desde la salida de la expedición de España de la flota al mando de Simón de Alcazaba hasta su desembarco a 28 kilómetros al sur de Camarones, el acto fundacional, la marcha hacia el interior del territorio y el regreso a España. 

Se construyeron algunas chozas y una capilla, que no prosperaron: apenas los buques se fueron para terminar con su misión de exploración, el poblado empezó a desaparecer. Camarones hizo, a la medida de sus medios, una plaza en su costanera para recordar este episodio. Se dibujaron las siluetas de España y Chubut en la plaza, y se levantó un torreón con reminiscencias mozárabes que da lugar a simpáticas fotos, con el azul límpido del mar y el ocre de los barcos de pesca como fondo. 

El torreón de los españoles 

El Torreón de los Españoles

Lo primero que nos llama la atención al llegar a Camarones es el Torreón de los Españoles, que se erige a escasos metros de la costa con las embarcaciones del puerto como trasfondo, que resplandecen bajo el sol sobre un mar azul intenso. Fue creado en conmemoración de la fundación de la Provincia de Nueva León en 1535, tras el desembarco de Simón de Alcazaba, y junto con el monumento al Salmón es uno de los íconos del lugar. 

La historia del Villarino 

A lo largo de la amplia costa argentina, que abarca 4.725 kilómetros desde la provincia de Buenos Aires hasta la austral Tierra del Fuego, han ocurrido muchos naufragios, especialmente en las costas de la Patagonia, donde el Atlántico Sur es conocido por sus tormentosas aguas y fuertes tempestades. 

Una de las historias más interesantes y uno de los naufragios históricos más conocidos de Argentina es el del vapor “Villarino”, el barco que en su viaje inaugural trajo desde Francia a la Argentina los restos del general José de San Martín.  El nombre del vapor es en honor a Basilio Villarino, piloto de la Real Armada Española, un histórico explorador de la Patagonia. En 1899, el legendario vapor naufragó en Bahía Camarones, en la provincia de Chubut. Desde aquel entonces, muchos de los restos del barco permanecen en las heladas aguas del Océano Atlántico. 

El Villarino fue construido en los astilleros de Cammell en Inglaterra, a pedido del Ministerio de Guerra y Marina, entonces a cargo de Julio Argentino Roca, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. Fue un buque de guerra de la Armada Argentina, el primero de la armada con mandos y tripulación argentina en navegar desde Europa. Sus bodegas podían transportar hasta 500 hombres. Impulsado por una máquina de 800 HP, su velocidad crucero era de 11 nudos, la cual era bastante veloz para la época, así como también estaba provisto de 2 cañones Armstrong y 2 cañones Hotchkiss. 

En 1880 el barco partió hacia el puerto de Bassin du Roi, el Havre, France, donde al mando de Ceferino Ramírez, el vapor recibió los restos mortales del general José de San Martín, los cuales fueron transportados hasta Buenos Aires. Desde aquel histórico evento, el Villarino continuó haciendo numerosos viajes, todos a la Patagonia, ya que era un barco de exploración en aquellas latitudes del sur de Argentina. 

El destino final del Villarino llegó en uno de aquellos viajes, cuando el 16 de marzo de 1889 en su travesía 101 a la Patagonia, encalló en los bancos de arena de las islas Blancas, en Bahía Camarones. Según las crónicas históricas, a pesar de quedar totalmente destruido, el accidente no causó víctimas fatales, debido a la ayuda y rescate del crucero 9 de Julio. 

En 1970, un grupo de buzos pertenecientes a la “Hermandad del Escrófalo”, realizó una inmersión en el marco del “Operativo Camarones”, logrando rescatar objetos del mítico vapor, los cuales se convirtieron en patrimonio en diversos museos del país. Al visitar la ciudad de Puerto Madryn en Chubut, podemos ver uno de ellos: la hélice y parte del casco del barco. La hélice y parte del casco del barco es la que se puede ver en la ciudad de Puerto Madryn. 

Durante la filmación de un documental para el programa “Historias de la Argentina secreta” en 1986, se lograron rescatar más piezas, las cuales fueron donadas al Instituto Nacional Sanmartiniano, así como también a la Armada Argentina. La Comisión Nacional de Monumentos y de Bines Históricos aprobó en 2017 la inclusión de los restos del Villarino como “Bien de Interés Histórico Nacional”. 

Circuito Histórico 

Circuito Histórico Casa Rabal

En Camarones existen varios lugares que revisten gran significancia histórica, cultural y arquitectónica. Es recomendable hacer un recorrido a pie, para ir conociendo y tomando fotografías a las antiguas edificaciones con paredes de madera y techos de chapa, que datan de fines del siglo XIX y de la década del 40´ y 50´, entre los que se encuentra Casa Rabal, una casa de ramos generales, museos, el Viejo Hotel

Circuito Histórico El Viejo Hotel

Este circuito incluye además la visita a monumentos realizados en honor a hechos históricos como la Plazoleta Nueva León y el pintoresco Puerto Pesquero de la ciudad. 

Museo Juan Domingo Perón 

Continuamos nuestro recorrido por el Museo de Perón. Se ubica en el mismo predio donde se asentó la histórica vivienda. Reúne una colección de objetos que aún permanecían en la zona, así como otras piezas únicas y elementos que fueron aportados por familiares, militantes y amigos provenientes de diferentes puntos del país. Entre ellas una gran cantidad de utensilios, ropa, juguetes y el mobiliario que acompañó a la familia Perón en estas tierras sureñas. Además de las fotografías y manuscritos de relevancia sobre la historia del movimiento justicialista. 

Museo de Perón

El museo arroja luz sobre esta desconocida etapa en la vida del ex presidente, su infancia y juventud, cuando su padre se instaló en Camarones como Juez de Paz en 1903. Allí pasó Perón los primeros años de su niñez, y regresaba durante los veranos mientras cursaba el Colegio Militar. Hay testimonios de vecinos que recuerdan a doña Juana, y una factura de lo que Antonio Rabal, el dueño del almacén Casa Rabal -aún en pie-, le llevó a don Mario Perón en 1917. 

El museo contiene piezas importantes y únicas del general Perón y los miembros de su familia, con un fuerte contenido histórico, gestionadas y obtenidas por la Secretaría de Cultura de la provincia en distintos lugares del país, a través del contacto y la colaboración de muchos descendientes y amigos de quien fuera tres veces presidente constitucional de Argentina. 

Museo de Perón II

La familia Perón se afincó en esa localidad en 1903 con motivo de la designación del padre del líder y fundador del justicialismo para desempeñarse como Juez de Paz. El joven Juan Domingo fue un permanente visitante del lugar mientras realizaba sus estudios en el Colegio Militar de la Nación. 

Parque Marino Costero Patagonia Austral 

Se ubica a unos 28 kilómetros de Camarones. Es un área protegida creada en 2007, que funciona bajo un innovador modelo de gestión, entre el Gobierno Nacional (Administración de Parques Nacionales) y el Gobierno de la Provincia del Chubut (Ministerio de Turismo). 

Parque Marino Costero Patagonia Austral

Su finalidad es proteger el ecosistema perteneciente a la estepa patagónica y el mar argentino a la altura del Golfo San Jorge. Abarca una superficie de 104.812 hectáreas (aproximadamente 74.000 marinas y 30.000 terrestres), desde la margen izquierda de Caleta Carolina hasta isla Quintano, entre las localidades de Camarones y Comodoro Rivadavia. 

El área que se protege incluye la zona marítima, incorporando numerosas islas e islotes, entre los que se encuentran isla Leones, isla Arce, entre otros. Reconocido por contener más de cincuenta especies de aves costeras y marinas, algunas de gran valor por su endemismo o estado de conservación. 

Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías 

Cabo Dos Bahías, es un Área Natural Protegida creada por la Provincia del Chubut en 1973. Allí se concentra una importante colonia de pingüinos de Magallanes o pingüino patagónico, que podemos avistar entre los meses de septiembre a abril.También hay otras especies que habitan la reserva, tales como: lobos marinos de dos pelos, guanacos, zorros grises, ñandúes entre otras especies de fauna patagónica. 

Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías

La reserva cuenta con 160 hectáreas que actualmente se suman a la superficie protegida del PIMCPAT, con el fin de preservar este rico ecosistema de la franja costera. 

El área puede conocerse a través de senderos peatonales autoguiados con el fin de contemplar a los ejemplares que conforman la pingüinera, y los demás recursos faunísticos presentes en el área.Del mismo modo existen sendas vehiculares, donde se puede apreciar el contraste del paisaje, con los azules profundos del mar y las formaciones rocosas en diversas tonalidades a lo largo de la costa. 

Fiesta Nacional del Salmón 

Camarones es sede de la Fiesta Nacional del Salmón, que se realiza todos los años en el mes de febrero, oportunidad en que se efectúa el concurso de pesca de altura en las cercanías de las islas Blancas, lugar donde en el año 1899 el buque Villarino (que trasladó los restos del Gral. San Martín desde Francia) se estrellara contra sus rocas. 

Fiesta del Salmón

Historia, paisajes únicos y naturaleza pura. Todo esto y mucho más representa Camarones. Llegar hasta este remoto lugar de Chubut resulta una verdadera experiencia patagónica. 

Cómo llegar 

Si partimos desde la ciudad de Trelew, podemos llegar a Camarones de dos maneras. Una es transitando la Ruta Nacional 3, cuando luego de 252 kilómetros se llega a la intersección con la Ruta Provincial 30, y recorrer desde allí 70 kilómetros hasta Camarones. Otra alternativa es el recorrido por la Ruta Provincial 1, que es un camino de ripio, pero en buen estado. 


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.