La experiencia de visitar la Antártida es uno de los sueños de muchos viajeros de todas partes del mundo. Argentina tiene la dicha de contar con el punto mejor ubicado del planeta para visitar la Antártida: la bella ciudad de Ushuaia, desde donde parten muchas expediciones y cruceros hacia la Península Antártica. A tan sólo 1.000 kilómetros de distancia de la Antártida, el puerto de Ushuaia concentra el 96% del movimiento turístico mundial hacia el continente blanco.
Los Andes han cautivado la imaginación de viajeros y aventureros de todo el mundo durante siglos, inspirando asombro y fascinación. El científico y explorador alemán Alexander von Humboldt afirmó en relación a los Andes que "todo aquí es más grandioso y majestuoso que en los Alpes suizos, los Pirineos, los Cárpatos, los Apeninos y todas las demás montañas que he conocido”. Bruno Sabella nos invita a un fascinante recorrido por este punto del planeta.
Buenos Aires, la capital argentina, es conocida mundialmente por su gran diversidad arquitectónica y oferta cultural: españoles, italianos, franceses, así como también arquitectos de diversos orígenes han dejado su huella en esta gran metrópoli latinoamericana. Uno de los edificios más tradicionales de la ciudad es el Edificio del Molino, claro exponente del Art Nouveau en la Argentina. Lo recorremos de la mano de Bruno Sabella.
En Argentina, la región vitivinícola más importante es Mendoza, reconocida internacionalmente por sus vinos de calidad, especialmente de la emblemática variedad de uva argentina, Malbec. En Mendoza, las fuertes conexiones ancestrales con las culturas de Italia, España y Francia han formado la base de la viticultura aquí, y cada país trae sus propias tradiciones, conocimientos e historia del vino a la región. Lo descubrimos de la mano de Bruno Sabella.
Cualquiera que visite la ciudad de Ushuaia notará un barco encallado en la bahía, es el barco Saint Christopher, el cual es considerado un símbolo de la ciudad. Es uno de los lugares elegidos para tomar fotografías por los viajeros que llegan a la ciudad más austral de planeta. Hace 65 años el barco encalló en la bahía de Ushuaia y desde entonces es uno de los atractivos turísticos imperdibles.
La pequeña localidad de José de San Martín tal vez no sea uno de los destinos más conocidos del sur de Argentina, sin embargo, la historia del lugar y los bellos paisajes hacen que sea un lugar que merezca ser visitado. José de San Martín se encuentra en el departamento Tehuelches en la provincia de Chubut, a 190 kilómetros de la ciudad de Esquel y en el valle del río Genoa, a 7 kilómetros de la mítica Ruta 40.
Existen lugares únicos y simbólicos en la Patagonia, uno de ellos es este territorio, no solamente por ser el punto continental más al sur de la Argentina, sino del continente americano. Se encuentra en la provincia de Santa Cruz y en el punto donde comienza la Ruta 40. En esta zona tuvo lugar el primer asentamiento español en la Patagonia.
Se trata de un área natural protegida y es uno de los destinos con mayor naturaleza y biodiversidad del mundo. Se encuentra localizada en el tramo norte de la provincia de Chubut en la Patagonia Argentina. Fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999, ya que allí habitan diversas especies de animales, muchas en peligro de extinción.
Esta ciudad, ubicada en la provincia de Chubut, es uno de los destinos con mayor diversidad turística de Argentina. Es una de las urbes más importantes de la Patagonia y la puerta de entrada a las maravillas naturales de la Península Valdés. Combina el típico paisaje agreste patagónico con la belleza de sus extensas playas. Para los amantes de la fauna es un destino ideal, ya que cuenta con un gran número de áreas naturales protegidas.
Visitar Tierra del Fuego es descubrir lugares asombrosos y únicos, no solamente por los atractivos naturales que tiene esta tierra maravillosa, sino que también por las historias que uno descubre al visitar la isla. Tal es el caso de este destino que se encuentra a 85 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, y tiene una extensión de aproximadamente 20.000 hectáreas.
Esta reserva natural está ubicada a 110 kilómetros de la ciudad de Trelew, en la provincia de Chubut. Los pingüinos llegan cada año a este lugar a preparar sus nidos, curiosamente, los mismos donde viven cada año. La llegada de cientos de miles de ejemplares se produce desde septiembre hasta abril.
Este bonito pueblo se remonta a los días de la llegada de los primeros colonos galeses a la Patagonia. Su nombre proviene del galés y significa “Prado del río”, en referencia a la belleza de sus alrededores. Se encuentra a 35 kilómetros de la ciudad de Trelew, y es posible llegar a través de la Ruta Nacional N° 25.
Esta ciudad, la más austral del planeta, es una de las poblaciones más destacadas y turísticas de la Patagonia argentina. Es la capital de la provincia de Tierra del Fuego y está rodeada de un paisaje espectacular formado por bosques, mar y montañas.
Es una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo y cuenta con la declaración de Valor Universal Excepcional. Estos impresionantes saltos de agua dibujan un paisaje único que se formó hace más de doscientos mil años.
Purmamarca es una tranquila población del noroeste de Argentina. Se encuentra a los pies del Cerro de los Siete Colores, montañas formadas por diferentes tipos de roca que le proporcionan una espectacular variedad cromática.
Atrás quedaron los tiempos en los que viajar al exterior implicaba desconectarnos del mundo o buscar en cualquier sitio un espacio con libre wi fi. Hoy, hay muchísimas razones para estar conectados durante nuestras vacaciones y poder así aprovecharlas al máximo. Esto no quiere decir que tengas que estar dependiendo de las redes sociales, pero hay en el mercado cada vez más apps disponibles y posibilidades con el uso de la conexión a internet a través de nuestro smartphone que realmente pueden hacer una diferencia en tu experiencia.
Se encuentra en el extremo más al sur del continente americano y se extiende por un territorio que comparten Chile y Argentina. En esta zona del planeta la magia de la naturaleza ha dado como resultado un espacio singular y especial que impacta por su belleza.
El otoño ya está aquí y con él llega el Día de la Hispanidad, una efeméride que une a muchos países de ambos lados del Atlántico por ser la fecha en la que comenzaron su historia común, unida principalmente por su cultura y un idioma que actualmente hablan 577 millones de personas en el mundo ; de los que 480 millones lo hablan como lengua materna.
Una vez al año, la Noche en Blanco de Málaga invita a residentes y visitantes a descubrir diferentes manifestaciones culturales: visitas a museos, monumentos, conciertos… Se disfruta de cientos de actividades gratuitas que se ofrecen a partir del atardecer.
Este territorio natural, el tercer parque en extensión de Argentina, se creó en 1937. Debe su nombre al imponente volcán Lanín, que se eleva más de 3.700 metros de altura sobre el nivel del mar. El parque acoge a más de 50 comunidades indígenas pertenecientes a la cultura Mapuche.