Las ciudades más envejecidas de España

Con el paso del tiempo, un crecimiento significativo en la población mayor de 65 años ha hecho evidente la necesidad de evaluar y entender los cambios demográficos que marcan el ritmo de la vida urbana
|


Imagen1

Licencia Unsplash+

En la España contemporánea, el fenómeno del envejecimiento se ha convertido en una realidad ineludible, especialmente palpable en varias de sus ciudades principales. Con el paso del tiempo, un crecimiento significativo en la población mayor de 65 años ha hecho evidente la necesidad de evaluar y entender los cambios demográficos que marcan el ritmo de la vida urbana. Según datos recientes, algunas ciudades españolas son notables por su alta proporción de habitantes de edad avanzada. Holidu, el buscador de alquileres vacacionales, ha analizado estas ciudades longevas, proporcionando una perspectiva única sobre cómo la demografía está moldeando sus paisajes sociales y económicos. Este artículo explora en detalle estas urbes y las dinámicas que las caracterizan.


1 . Ferrol (29,67% de población +65 años): un reflejo del envejecimiento demográfico en España

Situada en Galicia, Ferrol no solo se destaca por su historia vinculada a la industria naval, sino también por ser la ciudad con el mayor porcentaje de población mayor de 65 años, alcanzando el 29,67% de la población total. Con

64.218 habitantes, Ferrol enfrenta el reto de revitalizar su economía mediante el impulso de sectores que puedan sostener las necesidades de una coyuntura demográfica orientada hacia el bienestar armado de servicios de salud, vivienda accesible, y actividades recreativas que promuevan el envejecimiento activo. La ciudad está explorando modelos de ciudades amigas de los mayores, una iniciativa que busca alinear las infraestructuras y servicios urbanos con las expectativas de esta población.

2. Salamanca (28,92% de población +65 años): la convivencia de generaciones en una ciudad histórica

Salamanca, famosa mundialmente por su universidad, alberga una población de 144.458 personas, de las cuales el 28,92% tiene 65 años o más. La ciudad debe avanzar hacia un modelo que no solo respete su valioso patrimonio histórico, sino que también articule espacios urbanos inclusivos para la gente de edad más avanzada. Iniciativas como programas intergeneracionales y actividades educativas que promuevan el intercambio de conocimientos entre jóvenes y ancianos constituyen un paso vital hacia el equilibrio social. Además, la receta salmantina incluye fomentar el turismo inclusivo que contemple las capacidades diversas de su creciente población longeva.

3. León (28,59% de población +65 años): fusionando herencia histórica con desafíos del envejecimiento

León, con una población de 122.866 habitantes, de los cuales el 28,59% son mayores de 65 años, es un claro ejemplo de armonía entre el pasado y el futuro. Esta fantástica ciudad monumental destaca por su capacidad para integrar servicios avanzados que atienden las necesidades de su población mayor, mientras celebra y preserva su rico patrimonio cultural. Los proyectos piloto centrados en la tecnología de asistencia, como el desarrollo de hogares inteligentes dotados de sistemas domóticos para mejorar la seguridad y comodidad de las personas mayores, son ejemplos de cómo León se coloca a la vanguardia, ofreciendo calidad de vida en todos sus sectores.


4. Getxo (28,28% de población +65 años)

Getxo, donde el 28,28% de su población es mayor, disfruta de una ubicación costera envidiable que contribuye al bienestar general de sus residentes. La ciudad ha comenzado a abordar algunos de los desafíos inherentes al envejecimiento mediante programas recreativos diseñados específicamente para las personas mayores. Sin embargo, es esencial mejorar el transporte público y la accesibilidad en las áreas comerciales para garantizar que todos los habitantes puedan disfrutar de una vida activa y conectada con su comunidad. Con estas mejoras, Getxo podría fortalecer su estatus como un entorno acogedor y funcional para sus mayores.

5. Zamora (28,15% de población +65 años)

Zamora, con el 28,15% de sus habitantes siendo mayores de 65 años, se enfoca en construir una comunidad fuerte para apoyar a sus ancianos. Ha implementado iniciativas como centros de día y actividades voluntarias que promueven la interacción social, lo que ayuda a reducir la soledad. Sin embargo, la expansión de estas redes comunitarias combinadas con el uso de tecnología podría optimizar aún más el acceso a servicios esenciales. Al hacerlo, Zamora puede continuar fortaleciendo sus lazos comunitarios y apoyar a su población anciana de manera efectiva.

6. Gijón (27,94% de población +65 años)

En Gijón, el 27,94% de la población supera los 65 años, lo que ha llevado a la ciudad a adoptar tecnologías innovadoras para mejorar la vida de los mayores. Se han desarrollado espacios verdes y culturales que fomentan la participación intergeneracional, promoviendo un envejecimiento activo. Sin embargo, se necesita aumentar los esfuerzos para que estas iniciativas lleguen a todos, optimizando la inclusión social y urbana.

7. Valladolid (27,90% de población +65 años)

Valladolid, con 299.816 habitantes y un 27,90% de ellos mayores, se encuentra en una posición única para liderar el camino hacia modelos urbanos inteligentes. Su estrategia incluye el desarrollo de redes de apoyo vecinal que fomenten el envejecimiento activo, facilitando una interacción intensa entre lo tecnológico y lo humano.


8. Basauri (27,89% de población +65 años)

En Basauri, donde el 27,89% de sus 40.388 habitantes son mayores, la gestión de espacios se ha enfocado en prácticas que refuercen la cohesión social. La implementación de programas que promuevan actividades físicas y recreativas adaptadas al envejecimiento ha sido determinante.

9. Avilés (27,79% de población +65 años)

Avilés, con un 27,79% de sus 75.351 habitantes mayores de 65 años, se destaca como un ejemplo de integración urbana y bienestar comunitario. La ciudad prioriza el desarrollo de infraestructuras accesibles y servicios culturales inclusivos, garantizando así que sus mayores disfruten de una calidad de vida elevada, con viviendas dignas y un entorno que promueve la participación activa en la sociedad.

10. Torrelavega (27,59% de población +65 años)

Cerrando este Top 10, en Torrelavega, donde el 27,59% de los habitantes son mayores, se prioriza la integración social a través de actividades comunitarias que mantienen a los ancianos activos y conectados. Sin embargo, es crucial mejorar la infraestructura para garantizar que todos los mayores tengan un acceso equitativo a estas oportunidades, maximizando su bienestar y la cohesión social.

Metodología:

Para este análisis, se emplearon datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en abril de 2025. La selección de las ciudades más longevas de España se basó en el porcentaje de población mayor de 65 años en cada municipio, lo que permitió clasificar y entender las tendencias de envejecimiento urbano. Utilizando cifras actualizadas y precisas del INE, se garantizó que el análisis represente fielmente la distribución demográfica en las principales ciudades, asegurando la validez y relevancia de los hallazgos presentados.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.